Investigadores del CSIC y de la UCM lideran un proyecto innovador para la estabilización de zonas mineras de alto riesgo
Investigadores del CSIC y de la UCM lideran un proyecto innovador para la estabilización de zonas mineras de alto riesgo. Todo ello sin utilizar estructuras ni elementos artificiales, y únicamente mediante un proceso de remodelado geomorfológico del terreno.
Información de Fueyo Editores
En las inmediaciones del Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara) se sitúan varias explotaciones de caolín. Algunas de ellas cuentan con escombreras de estériles inestables, que están siendo severamente afectadas por la erosión. Y en casos extremos se producen grandes roturas o deslizamientos del terreno en las mismas.
Éste es el caso de la escombrera Nuria, donde se ha desarrollado una actuación sin precedentes en el ámbito de la minería ambiental. En concreto, se ha logrado estabilizar este espacio únicamente mediante un remodelado del terreno, construyendo dos valles ‘naturales’. Es decir, sin la utilización alguna de estructuras o elementos artificiales.
El proyecto de ingeniería ha sido dirigido por Lázaro Sánchez Castillo (director de Minería de la empresa Caobar), mientras que la restauración geomorfológica ha sido liderada por un grupo de investigadores del IGEO y de la UCM, José F. Martín Duque, Ignacio Zapico y Cristina Martín. Todo ello bajo la dirección de obra de Javier de la Villa Albares (jefe del Servicio Regional de Minas de Castilla - La Mancha).
El carácter singular e innovador de esta obra a nivel nacional quedó reflejado en que la misma constituyó una actuación destacada, dentro de otras sobre minería sostenible en el entorno del Parque Natural del Alto Tajo.
Etiquetas: Rocas y Minerales, Noticias