Presentación del Proyecto Minero Serentill
En las afueras del idílico pueblo de Queralbs, en el norte de la provincia de Girona, concretamente en la comarca del Ripollés, tuvo lugar a mediados de diciembre la presentación del nuevo proyecto minero de investigación Serentill, un conjunto de antiguas explotaciones mineras de oro que desde la época de los romanos han sido explotadas en varias etapas.
Información de Fueyo Editores
Al evento acudieron Jossep Serentill, presidente del Proyecto de Investigación Serentill, Pablo Campos, gerente de la empresa, y Santiago González, director técnico, además de proveedores de técnicas y equipos mineros, la prensa generalista de prácticamente todos los medios escritos del país, la televisión catalana, las agencias de comunicación y la prensa técnica especializada.
El motivo del encuentro no fue otro más que la presentación del nuevo Proyecto de Investigación Serentill, unas explotaciones mineras de oro que tuvieron sus inicios en la época de los romanos, que continuaron su extracción en los siglos XVIII y XIX con más de 100 pequeñas minas que muchas de ellas perduraron hasta los años 60, para continuar en la década de los 80 con la empresa inglesa BP. “La idea actual es comenzar de nuevo la extracción con una minería mucho más limpia, más actual y de una forma más racional”, explica Serentill. El proyecto de investigación tiene una duración de tres años, para pasar a continuación a realizar una minería de interior. Sobre una superficie de 7.000 hectáreas, o lo que es lo mismo, sobre 261 cuadrículas mineras, se intentará extraer los 3 millones de toneladas de mineral de oro que continúan en la tierra, con una ley de 5-10 gr/ toneladas, con picos de hasta 30 gr/t, además de los minerales secundarios como la plata, el zinc o el plomo.
El Proyecto de Investigación Serentill es un ejemplo de la nueva minería, un concepto que está de moda en todos los países desarrollados, donde se busca desligarse de los procesos de extracción y mineralúrgicos abrasivos con fuerte impacto en el medio ambiente. El tratamiento a utilizar en la zona presentada tiene aspectos muy positivos. El primero de ellos es que el estéril se volverá a meter en las galerías y se almacenará en el interior, lo que minimizará el impacto visual en la zona. Por otro lado, se utilizará para la extracción del oro digestores biológicos, anulando, por lo tanto, el riesgo de contaminación ambiental. La extracción del mineral nunca se realizará por debajo del nivel freático, lo que también minimiza la alteración de los acuíferos de la zona. No hay balsa de lixiviados, aspecto muy importante medioambientalmente hablando. Y, por último, los minerales secundarios extraídos, como es el caso de la plata, el zinc y el plomo, se van a sacar en concentrado y se enviarán a empresas externas para su refinado. Por lo tanto, se trata de un proceso de extracción y tratamiento de oro realmente limpio y concienciado con el entorno y el medio ambiente.
El proyecto supone una inversión de 65 millones de euros a lo largo de la vida de la mina, en torno a los 8-10 años, que generará un empleo directo de 100 puestos de trabajo, de los cuales entre el 20 y el 30% será de titulados superiores.
Y es que el equipo del Proyecto de Investigación Serentill tiene gran experiencia en el sector minero. Jossep Serentill es un empresario, descendiente de familia de empresarios, con una amplia experiencia en el mundo del movimiento de tierras y la minería, que ha decido dar una nueva oportunidad a unas minas con unas importantes reservas de oro. Para ello se ha rodeado de grandes profesionales con gran experiencia en el sector, como es el caso de Pablo Campos, ingeniero de minas y gran conocedor del sector minero con amplia experiencia internacional en exploración, que ocupa el cargo de gerente en el Proyecto de investigación Serentill. Por otro lado, se encuentra Santiago González Nistal, un geólogo de primer nivel con gran experiencia en minería del oro y en geología económica, que ocupa el puesto de director técnico en dicha compañía.
ASPECTOS TÉCNICOS
Como se ha comentado anteriormente, la zona inicial de estudio comprende 261 cuadrículas mineras sobre los términos municipales de Queralbs, Toses, Planoles, Ribes de Freser, Campelles y Pardines. El proyecto comienza durante los dos-tres primeros años con una campaña de geofísica, con vuelos de teledetección en las fases iniciales, para continuar con la perforación en las zonas con mayores anomalías, que se realizará en las zonas más ricas. Los sondeos tendrán diámetros de 100 milímetros y profundidades entre los 50 y 100 metros.
A partir de ahí se extraería el mineral, se realizarían la trituración, la molienda y la separación densimétrica, para entrar en un proceso de mineralurgia de alto rendimiento y nula afección al medio ambiente.
El aspecto más interesante de esta nueva explotación es que toda ella se encuentra sobre el nivel freático, lo cual es un aspecto muy importante a la hora de realizar los trabajos mineros. Por otro lado, se utilizarán las antiguas instalaciones de suministro, accesos, etc., y la planta de trituración y molienda se verá complementada con un sistema de mesas densimétricas, mientras que el proceso de mineralurgia estará formado por digestores biológicos, un sistema impuesto en todas las minas de oro de Europa que anula los procesos contaminantes del medio ambiente y no genera ningún residuo químico. “El producto final es totalmente inerte, no contando esta explotación de oro con balsa de lixiviados”, matiza Pablo Campos.
“El permiso de investigación inicial ocupa 7.000 hectáreas y comprende varias zonas protegidas, aunque las áreas de estudio se encuentran fuera y alejadas”, explica Serentill.
“La mayor parte de la mineralización corresponde a vetas de cuarzo con sulfuros, predominando la arsenopirita y otros sulfuros como la galena y la calcopirita parcialmente oxidada”, explica Santiago González, geólogo con gran experiencia en el sector del oro tras muchos años en la explotación de Boinás, en Asturias. Los estudios realizados sobre la documentación de la empresa BP indican ya tres zonas ricas en mineral de oro, que son Mina Zaragoza, Mina Espinosa y Mina Can Polaca. En la primera, la mineralización corresponde a vetas estrechas de cuarzo con abundantes óxidos de Fe, que corresponde a la oxidación de sulfuros tipo calcopirita, pirita y arsenopirita principalmente. En Espinosa, la mineralización corresponde a una veta de 0,7 metros de potencia y se debe a la mineralización de la arsenopirita, con cuarzo y restos de roca de caja pelítica. En Can Polaca, la mineralización corresponde a un reemplazamiento de goetita masiva en rocas calcáreas con vetas de pequeño tamaño de cuarzo.
Por lo tanto, sobre la base de estas tres antiguas explotaciones y con los resultados de las campañas de geofísica y sondeos, la empresa Proyecto de Investigación Serentill comenzará las labores de extracción, convirtiéndose en un modelo de minería limpia a seguir por muchas empresas mineras nacionales y multinacionales.
Durante la rueda de prensa posterior a la presentación, Pablo Campos, gerente de P.I. Serentill, volvió a remarcar el carácter limpio de este proyecto minero. La ausencia de balsa de lixiviados, la mineralurgia del oro a través de digestores biológicos, la extracción por encima del nivel freático, el almacenamiento de los estériles en el interior de la mina, y el refinado de los minerales secundarios en industrias alejadas de la zona convierten a este proyecto en uno de los más limpios que se han presentado recientemente en España y Europa.
Etiquetas: Rocas y Minerales, Artículos Técnicos