Río Tinto arranca con equipos Komatsu
Se trata de la reapertura de la histórica mina de Riotinto mediante la implementación de un nuevo proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI. Inicialmente el Proyecto Río Tinto (PRT) contempla 14 años de operación para extraer las 123 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre existentes en el yacimiento Cerro Colorado y que contienen 606.000 toneladas del metal rojo.
Información de Fueyo Editores
El mineral se tratará en el complejo minero-metalúrgico existente, por flotación y concentración convencional, para obtener un concentrado de cobre destinado principalmente al abastecimiento de los mercados internacionales.
Una vez obtenidos todos los permisos principales, las instalaciones han comenzado la producción en pruebas de concentrado en una primera fase que se prolongará hasta mediados de 2016 en la que se alcanza un ritmo de procesado de 5 millones de toneladas anuales. A partir de entonces se irá aumentando la capacidad primero hasta los 7.5 millones de toneladas para, a finales de ese mismo año, alcanzar los 9,5 millones, lo que convertirá a Proyecto Riotinto en un productor de cobre relevante en el mercado internacional.
Para acometer esta ampliación de su capacidad de producción la empresa está acometiendo ya obras de construcción de nuevas instalaciones y equipos.
En esta primera fase del proyecto, UTE Riotinto ha confiado al 100% en equipos Komatsu para la realización del arranque, carga y transporte; en este momento 2 excavadoras Komatsu PC1250SP-8 de 110 t y cazos de 8,5 m3, 6 dúmperes rígidos de 100 t de carga útil Komatsu Hd785-7 y 7 unidades más de dúmperes rígidos Komatsu Hd465-7 de 60 toneladas de carga.
UN PROYECTO MINERO A LARGO PLAZO
Riotinto alberga un importante potencial en recursos metálicos ya identificados que se espera incorporar al proyecto. Mediante campañas continuas de investigación, se pretende incrementar la vida de la mina por encima de los 20 años inicialmente. Paralelamente se están analizando otras oportunidades de desarrollo, probablemente labores de interior, que requerirán estudios adicionales, ya que existen áreas de mineralización relativamente poco exploradas con un potencial interesante.
MAGNITUDES ECONÓMICAS
Las cifras de inversión para este proyecto minero superan los 200 millones de Euros para la primera fase, lo que lo sitúa entre los principales proyectos industriales en marcha a día de hoy en Andalucía. Ante un escenario de precios del cobre estable a largo plazo, gracias a la demanda de los países emergentes principalmente, las ventas brutas medias superarán los 160 millones de euros anuales.
Esta fuerte inversión para la puesta en marcha de una industria de tal envergadura implica creación de empleo y actividad económica por muchos años en el entorno de la cuenca minera de Riotinto: actualmente alrededor de 250 personas trabajan en la empresa, a los que hay que sumar los 400 contratistas que tienen su puesto de trabajo en Riotinto. A estas cifras habría que sumar los empleos inducidos que generan la industria auxiliar y los servicios.
En el plano macro, el PRT tiene capacidad de aportar hasta 1.300 millones de Euros al PIB de la provincia de Huelva a lo largo de sus primeros 14 años. En el contexto nacional la producción de cobre del PRT equivaldrá entorno al 14% de la demanda nacional de este metal clave para la industria.
COMPROMISO CON EL ENTORNO
El Proyecto Riotinto vive cercano a la realidad de su entorno más inmediato. En este sentido, la empresa ha manifestado su compromiso social y apoya los esfuerzos dedicados a la creación de empleo y al desarrollo socio-económico de la Cuenca Minera de Riotinto. Por ello prioriza la contratación local tanto de personas como de empresas auxiliares. Además, en colaboración con los agentes sociales e instituciones, apoya iniciativas de carácter social y cultural y colabora activamente en la diversificación económica de la zona.
MEDIO AMBIENTE
Desde el punto de vista medioambiental, la mina de Riotinto ha sufrido los efectos de una minería intensiva especialmente entre finales del siglo XIX y mediados del XX, y las consecuencias del fin de la actividad en 2001.
El reto para el nuevo proyecto es implantar, en un entorno degradado, una gestión medioambiental que viene a reconducir la situación, garantizando la seguridad, optimizando el aprovechamiento del entorno y planificando su futuro cierre y clausura conforme a un plan de restauración sostenible ambientalmente a largo plazo y avalado económicamente.
Así, el avance de las operaciones mineras es paralelo a la implementación de las medidas recogidas en la Autorización Ambiental unificada con la que cuenta el proyecto y que marca la línea a seguir en materia medioambiental, que no es otra que la más escrupulosa en lo que se refiere a preservación del entorno de los impactos que pueda generar la actividad.
Con la actividad a pleno rendimiento, el departamento de Medio Ambiente y las empresas consultoras y auxiliares con las que cuenta, establecen un sistema integral, el Plan de Vigilancia y Control Ambiental, que asegura un rígido seguimiento de los parámetros más importantes, como son la calidad del aire y de las aguas en el entorno, ruidos y vibraciones, la gestión de residuos no mineros y suelos, la restauración de los espacios utilizados, y la protección del Medio Natural, es decir, la flora y la fauna que interacciona con el proyecto.
Asimismo, el Proyecto de Explotación se ha diseñado desde un enfoque sostenible e innovador, utilizando las mejores técnicas disponibles. una de las claves es la restauración progresiva de los elementos pasivos existentes, con el objetivo de eliminar los impactos y mejorar todos y cada uno de los indicadores ambientales del entorno.
ATALAYA MINING
Atalaya Mining es una compañía minera cuyo principal objetivo es la puesta en marcha de la producción de cobre en la Mina de Riotinto. La compañía está cotizada en las bolsas de Londres (AIM) y Toronto (TSX) y es sucesora de la antigua EMED Mining.
Los principales propietarios de Atalaya son el líder global del comercio de materias primas Trafigura (22%), el holding metalúrgico chino XGC (21,9%), y los grandes fondos de inversión especializados en minería y metales orion (14,6%) y Liberty (14%). El resto del accionariado está en manos de pequeños inversores tanto institucionales como privados.
El consejo de administración de la Compañía está compuesto por representantes de los principales accionistas además de un panel de profesionales independientes de nivel internacional. En cuanto a la gestión, está confiada a un grupo de ejecutivos españoles con amplia experiencia en el diseño, financiación y puesta en marcha de proyectos mineros en todo el mundo.
Etiquetas: Rocas y Minerales, Artículos Técnicos